jueves, 14 de abril de 2011

FIRMADO EL PROTOCOLO DEL ACUERDO ENERGETICO DE EXTREMADURA

14:22 h.firmado hoy el protocolo
El acuerdo energético prevé la inversión de16.855 millones y la creación de 45.000 empleos en Extremadura

14/04/2011 EFE

comentarios (6) enviar imprimir valorar añade a tu blog

Los protagonistas del acuerdo tras la firma.
JAVIER CALDERA El Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura 2010-2020 prevé una inversión privada en el sector de 16.855 millones de euros y la creación de casi 45.000 empleos en la construcción y explotación de las instalaciones durante este decenio.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha firmado hoy el acuerdo en Mérida con los líderes de UGT y CC.OO, Francisco Capilla y Julián Carretero, respectivamente, y el vicepresidente primero de la Confederación Regional de Empresarios (CREEX), Pedro Castro.

Al igual que Fernández Vara, el consejero del ramo, José Luis Navarro, han asegurado que no se trata de una "declaración de intenciones", ya que el documento "identifica" actuaciones concretas, algunas de las cuales ya están en marcha.

Otros proyectos están pendientes de autorizaciones administrativas o de obtener la financiación necesaria, pero, según Navarro, los objetivos son "conseguibles", aunque lógicamente habrá "desviaciones" respecto a la realidad de 2020.

Seis son los ejes del acuerdo: crear una conciencia de ahorro; facilitar que el sector energético nacional e internacional invierta en la región; desarrollar nuevas infraestructuras de transporte y distribución; lograr una máxima penetración de las renovables; y fomentar las nuevas tecnologías.

Otro fin es crear empleo cualificado e incrementar el peso del sector energético en la economía regional.

Según Fernández Vara, los 16.855 millones de inversión equivalen al Producto Interior Bruto (PIB) regional actual.

De esa cantidad, el grueso correspondería a las energías renovables (13.132 millones) y la refinería de petróleo (1.982 millones).

Las grandes cifras del acuerdo recogen que en el 2020 el 68 por ciento del consumo de energía vendrá de fuentes renovables y que la producción de éstas representará el 172 por ciento del consumo final de energía eléctrica.

Al término de la década, el consumo de biocarburantes será del 10 por ciento, la calidad del suministro eléctrico estará en la media nacional, el gas canalizado podría llegar al 60 por ciento de la población y la emisión de CO2 se reducirá en 29,9 millones de toneladas gracias al uso de las renovables en la generación eléctrica.

La eficiencia energética mejorará el 20 por ciento en el año 2020.

De los casi 45.000 empleos previstos, 26.002 sería en la construcción de las instalaciones de energías renovables, 10.037 en la de las plantas petrolíferas y gasistas y 1.980, en este caso sólo hasta el 2016, en la las redes de transporte y distribución, mientras que el resto sería indefinidos ya en la fase de explotación.

La producción de gigavatio/hora (GWh) en 2020 será de 2.820 la hidráulica y de 14.654 la nuclear, igual que ahora, y en el 2015 se incorpora el ciclo combinado con 5.280 GWh, que se mantienen para el cierre de la década.

El crecimiento se produce en la renovables, de 340 GWh en 2010 a 4.650 en 2020 en el caso de la termosolar; la eólica se prevé entré en funcionamiento en 2015 con 800 GWh y llegaría a 2.300 al final de la década.

Los intervinientes han valorado todos estos datos de inversión, empleo o producción de energía por fuentes renovables y que esta planificación sea el resultado del Diálogo Social y el Pacto Social y Político de Reformas por Extremadura.

También han considerado que un sector cualificado como el energético será fundamental para cambiar el modelo productivo y de empleo debido a sus sinergias con otros subsectores, como el de la innovación tecnológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario